Favicon Vikidia.png
¡Vikidia te necesita!Face-wink.svg
Corazón.svg

Actualmente tenemos 6633 artículos. ¡Anímate! Face-smile.svg a crear los artículos solicitados

México

De Vikidia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Estados Unidos Mexicanos

Flag of Mexico.svg        Coat of arms of Mexico.svg
Bandera                Escudo
                  

Mexico (orthographic projection).svg
Localización
Datos generales
Capital Ciudad de México
Idioma(s) oficial(es) Español y 67 lenguas indígenas
Divisa Peso mexicano
Política
Forma de gobierno República federal
Presidente Andrés Manuel López Obrador (MORENA)
(2018-2024)
Geografía
Continente América del Norte
Superficie 1 964 375 km²
Límites Estados Unidos, Guatemala, Belice, Golfo de México, Mar Caribe Océano Pacífico
Demografía
Población 123 982 528 hab.
Densidad 57 hab/km²
Gentilicio mexicano(a)

México es un país de América. Su capital es la Ciudad de México. Tiene frontera terrestre al norte con Estados Unidos y al sur con Guatemala y Belice. Adicionalmente, tiene frontera marítima con Cuba. Políticamente, México es una república federal, dividida en 32 entidades federativas. El jefe de Estado actual es Andrés Manuel López Obrador.

Es el undécimo país más poblado del mundo, y el decimotercero más grande, al tener una superficie de 1.984.375 km2. También es considerado un país megadiverso, pues en México habitan más de 12000 especies, muchas de ellas endémicas. El idioma más hablado es el español, pero también se hablan alrededor de 280 lenguas indígenas, y 67 de ellas son oficiales. Por ello, en México hay más personas hablando español que en cualquier otro país.

Historia[editar · editar código]

Prehistoria[editar · editar código]

La Historia de México comienza con la llegada de los hombres a América por el estrecho de Bering, llegaron siendo nómadas, esto significa que iban de un lugar a otro, vivían de la caza de animales y la recolección de frutos. Al cambiar el clima, algunos animales que el hombre cazaba se acabaron, pero por esos tiempos también el hombre aprendió que habían plantas que podían cosecharse, así se comenzó a desarrollar la agricultura, pero todavía vivían de la caza como medio principal. En los mejores lugares, vivían más tiempo. Cosechaban algunas plantas y engordaban animales. La gente dejó de vivir en cuevas e hicieron casas, así el hombre pasó de ser nómada a ser sedentario, es decir, que habitaban en un solo lugar. Al crecer las aldeas, el hombre fue creando nuevos trabajos. Así habían cazadores, recolectores y sembradores; pero aparecieron nuevos trabajos como tejedores, alfareros y leñadores.

Para que no les faltara alimento, la gente empezó a aplanar las laderas de los cerros para cultivar ahí, así también construyeron canales y diques para manipular los cursos del agua. También aprendieron a hacer chinampas, que son unas pequeñas balsas con tierra con semillas que se ponen sobre un lago, así ya no se necesita regar. Los habitantes de los primeros pueblos empezaron a intercambiar cosas entre sí, a través del trueque, así nació el comercio. Con la agricultura y el comercio las pequeñas aldeas empezaron a crecer y a hacerse poderosas, así nacieron las primeras ciudades.

Mientras más grande era una ciudad, también lo era así su sociedad. Empezaron a haber sacerdotes, quienes buscaban la protección de los dioses, y los militares, quienes se ocupaban de proteger las ciudades de otros pueblos. Fueron surgiendo así también nuevos oficios cada vez más complicados, como astrónomos, comerciantes y curanderos.

Época prehispánica[editar · editar código]

Mesoamérica y Aridoamérica[editar · editar código]

Aridoamérica es una zona ubicada al norte de México y sur de Estados Unidos con un clima árido no muy bueno para la agricultura, los pueblos que se ubicaron aquí eran nómadas, dedicados a la caza y recolección de frutos.

Mesoamérica, por el contrario, es una zona perfecta para la agricultura. Está ubicada en el centro y sur de México, y por casi todo Centroamérica. Aquí surgieron los cultivos principales, hubieron muchos pueblos aquí, cada uno con su propia cultura y tradiciones. Todos los pueblos de esta zona cultivaban maíz, frijol, chile y calabaza: trabajaban la piedra y el barro y practicaban el comercio. Con el paso del tiempo aquí se formaron grandes centros ceremoniales, que son ciudades dedicadas a actividades religiosas, que incluían los sacrificios humanos. La astronomía y las matemáticas estaban muy desarrolladas. Las religiones de los distintos pueblos eran muy parecidas, todos creían casi en los mismos dioses, pero con nombres diferentes. La historia de Mesoamérica está dividida en tres horizontes o periodos, los cuales son el horizonte preclásico, el horizonte clásico y el horizonte posclásico.

Periodo preclásico[editar · editar código]

Cabeza Olmeca, símbolo de la cultura olmeca.

Este abarca aproximadamente desde el 2500 a.C., hasta el 200 d.C.. Durante este periodo no se construyeron grandes ciudades. La principal civilización de este periodo es la olmeca, que se localizó en los límites de los estados de Veracruz y Tabasco, donde construyeron ciudades como La Venta y Tres Zapotes. La cultura olmeca es considerada como la cultura madre de las demás culturas mesoamericanas.

Periodo clásico[editar · editar código]

Palenque, una de las principales ciudades mayas durante el período clásico.

El periodo clásico va del 200 d.C. hasta el 900. Durante este periodo las culturas mesoamericanas alcanzaron un gran desarrollo y comenzaron a crear grandes centros ceremoniales. Durante este periodo los dirigentes eran los sacerdotes, los cuales conocían muy bien las matemáticas y la astronomía. Las principales culturas de este periodo son la Cultura maya, Teotihuacan y los zapotecas y mixteca. Los mayas habitaron la península de Yucatán. Los mayas vivieron en ciudades-estado gobernadas por un rey. Fueron poderosos especialmente entre los años 200 y 900 d.C. Otra cultura poderosa de ese tiempo era la teotihuacana. Teotihuacan fue en su tiempo una gran ciudad, una de las más grandes de ese tiempo. Después, los teotihuacanos abandonaron sus ciudades, aunque no se sabe cual fue la causa.

Periodo posclásico[editar · editar código]

Comprende los siglos VIII al XV. Al principio de este las ciudades del periodo clásico fueron abandonadas. No se sabe exactamente el por qué, algunos creen que por la sobrepoblación vino una escasez de alimentos, otros por sequías. También en este periodo llegaron varios invasores de Aridoamérica, como los chichimecas, tal vez por las riquezas de las ciudades mesoamericanas. Con este ambiente de destrucción de antiguos pueblos y llegada de nuevos comenzó el periodo posclásico.

Una de las tribus que llegaron a Mesoamérica fueron los toltecas, formados por los antiguos chichimecas y teotihuacanos. Tuvieron como capital a Tula. Dominaron un gran territorio, desde algunas partes del sur de Estados Unidos hasta Costa Rica , pero no por mucho tiempo, alrededor de 1200 fueron destruidos por nuevos invasores. Los toltecas introdujeron en Mesoamérica el culto al dios Quetzalcoatl.

Otra tribu importante de este periodo fueron los mexicas, también conocidos como tenochcas o aztecas. Según sus leyendas, venían de un lugar llamado Aztlan, para luego tener un largo viaje hacia el centro de México. Cuando llegaron, el valle ya estaba ocupado por otras tribus. Los mexicas llegaron a los territorios del señorío de Culhuacán.

En el año de 1325 terminaron su peregrinación, al encontrar el lugar que su dios Huitzilopochtli les había anunciado, un islote en el que debía haber una águila devorando a una serpiente sobre un nopal. Ahí fundaron su ciudad: México-Tenochtitlan.

Cute-Ball-Help-icon.png El escudo de México

En el escudo de México aparece un águila devorando una serpiente sobre un nopal, como referencia a la leyenda de la fundación de México-Tenochtitlan.

¿Lo sabías?


Los mexicas fundaron su ciudad, pero pasó mucho tiempo para que fueran poderosos. Al principio estaban sometidos al señorío de Azcapotzalco, pero querían liberarse, así que se unieron con Texcoco para derrotar al señorío de Azcapotzalco, y lo lograron. Después se unió a su alianza el señorío de Tlacpán y formaron la Triple Alianza. La Triple Alianza conquistó el valle de México y otras zonas cercanas para cobrar tributo a los pueblos conquistados, y a veces conquistaban con el fin de hacer prisioneros para sacrificarlos a sus dioses. A esto se le conoció como guerras floridas.

En 1502 fue nombrado como emperador azteca a Moctezuma Xocoyotzin. En los últimos dos siglos los aztecas habían pasado de ser un pueblo pobre a ser el más poderoso de Mesoamérica. Su imperio se extendió por todo el centro y sur de México y llegaba a zonas de Centroamérica. Fue durante su reinado cuando los españoles llegaron a la América continental. Con esto termina el periodo posclásico.

Cute-Ball-Help-icon.png Una ciudad muy grande

México-Tenochtitlan llegó a tener una población de 500.000 habitantes, siendo más grande que la mayoría de las ciudades europeas de ese tiempo.

¿Lo sabías?


Conquista de México[editar · editar código]

Ruta seguida por Cortés y sus aliados desde la costa de Chalchiuhcueyecan hasta México-Tenochtitlan en 1519.

Las primeras colonias españolas en América estaban situadas en las islas del Mar Caribe. Las principales fueron Santo Domingo y Cuba. Las primeras expediciones de españoles a México llegaron a Yucatán, donde vieron que había más riquezas en el continente que en las islas, así que se hicieron más expediciones. La primera expedición a México fue comandada por Francisco Hernández de Córdoba en 1517, quien llegó a la península de Yucatán. La segunda expedición fue dirigida por Juan de Grijalva, en la cual se enteró de la existencia de un pueblo poderoso que dominaba la mayor parte de esa región: los aztecas. La última de ellas fue la de Hernán Cortés.

En febrero de 1519 Cortés salió de cuba hacia Yucatán. Ahí recoge a Jerónimo de Aguilar, quien había sido un naufrago español que había vivido con los mayas, por lo que hablaba español y maya. En el río Grijalva, en el actual Tabasco, tuvo una pelea con los indígenas de la zona, en la que los españoles ganaron y como tributo los indígenas le entregaron a Cortés 20 mujeres, entre esas mujeres se encontraba la Malinche. Junto con Jerónimo de Aguilar, la Malinche fue una pieza importante en la conquista por poder traducir del nahuatl al maya, y Jerónimo de Aguilar traducía los mensajes del maya al español.

Cortés siguió con su viaje y más al norte fundó la primera ciudad en continente americano, la Villa Rica de la Verdadera Cruz, hoy en día conocida simplemente como Veracruz. Después de la fundación, los españoles se adentraron en continente americano y llegaron a Cempoala, la capital de los totonacas. ahí Cortés se dio cuenta de la situación de Mesoamérica: la mayoría de los pueblos eran tributarios del imperio azteca, así que se aprovechó de esta situación para aliarse con los totonacas prometiéndoles su liberación del imperio azteca.

En agosto de 1519 los españoles llegaron por primera vez al Valle de México, donde se aliaron con los tlaxcaltecas. Después avanzaron y llegaron a Cholula, donde el ejército de Cortés y sus aliados destruyeron la ciudad. A finales de 1519 Cortés y sus hombres llegaron a Tenochtitlan, donde fueron recibidos por Moctezuma con grandes honores y fueron hospedados en el palacio de Axayácatl.

Mientras tanto, Diego de Velázquez, gobernador de Cuba, envió una expedición dirigida por Pánfilo de Narváez con el propósito de capturar a Cortés y llevarlo a Cuba como prisionero. Cuando Cortés se enteró de esto, tomó algunos soldados y salió de Tenochtitlan para encontrarse con éste y dejó al mando a Pedro de Alvarado.

Cortés venció fácilmente a Narváez y lo tomó prisionero. Mientras esto ocurría, en Tenochtitlan se celebraban las fiestas en honor de los dioses Huitzilopochtli y Tezcatlipoca, donde más de 700 nobles y sacerdotes se reunieron para participar en la ceremonia. Pedro de Alvarado confundió la ceremonia con un motín por parte de los mexicas, así que mandó a sus soldados a matar a todas las personas reunidas en el templo mayor. Cuando los mexicas se enteraron de la matanza, confiaron el mando a Cuitlahuac para sitiar el palacio donde los españoles se encontraban.

Cuando Cortés regresó a la ciudad, intentó calmar a la población mediante Moctezuma, pero ésta ya había perdido su confianza hacia el pueblo, por lo que en lugar de seguir sus órdenes, los aztecas lo apedrearon dándole así muerte. Algunos historiadores piensan que Moctezuma sobrevivió a la apedreada pero después fue asesinado por los españoles porque ya no recibían ningún beneficio de él.

Cuitlahuac, ya nombrado como gobernante azteca, y Cuauhtémoc, sobrino de Moctezuma y señor de Tlatelolco, organizaron la rebelión contra los españoles. Mientras esto pasaba, de desató una epidemia de viruela en Tenochtitlan, donde muchos indígenas murieron debido a que en América no era conocida esta enfermedad. Entre los nativos que murieron se encontraba Cuitlahuac. Debido a esto se escogió como nuevo gobernante a Cuauhtémoc.

Debido a la rebelión, Cortés intentó abandonar la ciudad y regresar al territorio tlaxcalteca. Pero los aztecas se enteraron de su plan y la noche del 39 de junio de 1520, los españoles y sus aliados fueron derrotados por los aztecas. En esta batalla murieron más de 400 españoles y 4 mil de sus aliados nativos. A pesar de esta derrota, Cortés y algunos de sus hombres lograron salvarse y se dirigieron a Tlaxcala, donde se reorganizaron y se prepararon para conquistar Tenochtitlan. Los españoles regresaron al Valle de México en diciembre de ese mismo año, en el camino conquistaron los poblados cercanos a Tenochtitlan, con lo cual lograron aislar a la ciudad.

A finales de mayo de 1521 empezó el asedio a Tenochtitlan. El ejército de Cortés estaba conformado por decenas de miles de hombres. Al frente de los mexicas se encontraba Cuauhtémoc, quien logró resistir el ataque varias semanas. Tras 75 días, el 13 de Agosto de 1521 los españoles logran capturar a Cuauhtémoc y con esto conquista la ciudad de México-Tenochtitlan. Con esto, el imperio azteca pasó a ser parte de España. Cortés nombró a los territorios recién conquistados como Nueva España.

Época virreinal[editar · editar código]

Virreinato de la Nueva españa (siglo XVIII)

Una vez conquistada Tenochtitlan, los españoles continuaron con la conquista del resto de México. Algunos pueblos fueron fáciles de conquistar, como los purépechas y los habitantes de Tehuantepec, quienes prefirieron rendirse a luchar. En otros casos, la lucha duró más, como en el caso de los mayas, cuya conquista duró más de 20 años. Los chichimecas, que habitaban lo que hoy es el norte de México, lograron resistir los ataques de los españoles por mucho tiempo, no fueron conquistados sino hasta finales del siglo XVIII.

El primer gobierno que tuvo la Nueva España fue el de Cortés, que duró de 1521 a 1524. Cortés gobernó de manera absoluta. Durante su gobierno se repartieron las primeras encomiendas entre sus soldados y se organizó el control sobre los indígenas. Después, la corona española creó la Primera Audiencia que se encargaría de gobernar a la Nueva España. El gobierno de la Primera Audiencia fue malo: se realizaron persecuciones en contra de los indígenas, se realizaron varios crímenes y se entregaron encomiendas a los favoritos y amigos. Con el fin de controlar la ambición de los españoles, en 1531 la corona española creó una Segunda Audiencia, la cual fue dirigida por Sebastián Ramírez de Fuenleal, entre las acciones que realizó esta audiencia se encuentra la debilitación del grupo de los conquistadores, muchas encomiendas se incorporaron a la corona española y se preparó a la Nueva España para la instauración de un virreinato.

En 1535 Antonio de Mendoza fue designado como virrey de la Nueva España y llegó a la Ciudad de México a instalar el virreinato, el cual duró tres siglos. Durante el periodo virreinal se expandió el territorio de la Nueva España yendo desde California al norte hasta Centroamérica al sur. La sociedad colonial estaba dividida racialmente, siendo los españoles peninsulares (Aquellos nacidos en España) los que ocupaban los mayores cargos tanto en el gobierno como en la iglesia. De ellos seguían los españoles criollos (Aquellos hijos de padre y madre peninsular nacidos en América), después estaban los mestizos, luego los Indígenas y negros y por últimos las castas (mezcla de las diversas razas): mulatos, zambos, etc.

Independencia y Reforma[editar · editar código]

Después de 300 años de dominio español, en 1810 el cura Miguel Hidalgo y Costilla, junto con los conspiradores de Querétaro, iniciaron la guerra de independencia. Fue hasta 1821 cuando las fuerzas insurgentes de Vicente Guerrero, unidas con las fuerzas de Agustín de Iturbide, vencieron a los españoles y México se hizo independiente. Durante el virreinato hubieron 61 virreyes, siendo el último Juan O'Donojú, quien reconoció la independencia, firmando los tratados de Córdoba.

Consumada la independencia, el Ejército Trigarante entra a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821. Los habitantes de la ciudad los recibieron muy alegremente. Rápidamente se formó un Congreso para determinar la forma de gobierno del nuevo país. Como se había decidido mantener la monarquía, el Congreso solicitó a España enviar a algun miembro de la casa real a gobernar, pero España se negó, porque no reconocía la independencia de Nueva España. Al final, el Congreso nombró a Iturbide «Emperador del Imperio Mexicano».

No todos estuvieron de acuerdo con el Primer Imperio. Después de que Iturbide disolviera el Congreso, el general Antonio López de Santa Anna, mediante el Plan de Casa Mata, organizó un movimiento armado para destituirlo, que logró que Iturbide renunciase al trono y se exiliara en Europa en 1823.

En el Congreso habían dos grupos principales: los federalistas, y los centralistas, que no lograban ponerse de acuerdo en la forma de gobierno del país. Los primeros querían establecer una república federal, mientras que los segundos querían centralizar todo el poder político en el jefe de Estado, que algunos centralistas querían que fuese un presidente, y otros, que fuese un rey. Como los federalistas eran mayoría, en 1824 redactaron la primera constitución política de México, y eligieron a Guadalupe Victoria. Los siguientes 10 años transcurrieron en enfrentamientos entre federalistas y centralistas: a Guadalupe Victoria le sigió Vicente Guerrero, gracias a una revuelta de Santa Anna. Luego, Vicente Guerrero fue derrocado y fusilado en 1831 por Anastasio Bustamante, su vicepresidente. Santa Anna volvería a levantarse en armas contra este gobierno, y en 1833 fue nombrado presidente finalmente.

En 1836, el gobierno de Santa Anna promulgó una nueva constitución: las Siete Leyes Constitucionales, que establecía un gobierno centralista. Esto no gustó a los gobiernos estatales, y muchos de ellos declararon su independencia, y su apoyo a la Constitución de 1824. En 1836, Texas declaró su independencia de México, por otros motivos, y el gobierno mexicano no pudo cambiar la situación. Santa Anna fue un personaje importante en los primeros años del México independiente. Fue presidente de México 11 veces. Fue durante su presidencia cuando Texas se declaró independiente (1836). También durante su mandato toma lugar la Guerra México-Estados Unidos, en la que México pierde los territorios de Nuevo México, Arizona y la Alta California. En total, México perdió la mitad de su territorio, pasando de 4 millones de km2 a 2 millones de km2.

Entre 1858 y 1861 se llevó a cabo la guerra de Reforma entre liberales y conservadores. El liberal Benito Juárez ganó la guerra y se convirtió en presidente. Sin embargo, México fue invadido por los franceses en ese tiempo y Maximiliano de Habsburgo se convirtió en emperador de México. Sin embargo, Maximiliano no era muy popular entre el pueblo y en 1867 fue atrapado por las tropas de Juárez y fue fusilado. Entonces Juárez regresó a la presidencia.

Revolución Mexicana y hegemonía priísta[editar · editar código]

Porfirio Díaz, reconocido militar que tuvo una participación importante en la guerra de intervención francesa, no estaba muy de acuerdo con que Benito Juárez fuera reelecto, así que hizo un plan conocido como el Plan de la Noria en el que decía que estaba en contra de la reelección de Juárez y finalmente en 1876 ocupó la presidencia por un período. Sin embargo, fue reelecto en 1884 y desde entonces tuvo un mandato que duró hasta 1911. Durante el gobierno el país aumentó su desigualdad: generó más riquezas, pero aumentaba la pobreza. Francisco I. Madero inició la revolución mexicana en 1910.

Los próximos 10 años el país fue un caos. Hubieron muchos presidentes que gobernaron por un período corto y mucha gente que peleaba contra otra. Algunos revolucionaron famosos de este período son Emiliano Zapata, Francisco Villa y Venustiano Carranza. Cuando Álvaro Obregón llegó a la presidencia en 1920, la situación empezó a calmarse.

En 1929, Plutarco Elías Calles fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR). Tiempo después, este partido fue renombrado a Partido de la Revolución Mexicana (PRM), hasta 1946, cuando adoptó el nombre de Partido Revolucionario Institucional (PRI). Este partido gobernó por mucho tiempo de manera consecutiva. Un personaje importante de este partido fue Lázaro Cárdenas, quien siendo presidente en 1938 nacionalizó todas las compañías que extraían petróleo en México.

El último presidente de la hegemonía priísta fue Ernesto Zedillo Ponce de León, quien ocupó la presidencia de 1994 a 2000. En 2000 resulta electo el candidato por parte del Partido Acción Nacional, Vicente Fox Quesada, terminando así con el mandato consecutivo del PRI. En total, el PRI gobernó por 71 años consecutivos.

Era panista (2000-2012)[editar · editar código]

Después de Fox, en 2006 es electo Felipe Calderón, candidato del PAN, tras unas elecciones muy cerradas en las que Andrés Manuel López Obrador (AMLO), candidato del PRD, quedó en segundo lugar con una diferencia del 5%. Los partidarios de este último, hasta el día de hoy, insisten en que Calderón usurpó la presidencia y hubo fraude electoral.

Retorno del PRI[editar · editar código]

En 2012 el PRI vuelve a ganar las elecciones con el 31% de los votos. El candidato electo esta vez fue Enrique Peña Nieto. Durante su gobierno se prometió terminar con el sindicalismo y se hizo varias reformas, las cuales fracasaron o fueron deficientes y no logró tener apoyo popular. Sumado a ello, su indiferencia a la propuesta de construcción de un muro en la frontera norte por parte del presidente de los Estados Unidos Donald Trump le pasó factura, por lo que su aprobación fue baja.

Cuarta Transformación[editar · editar código]

En las elecciones de julio de 2018 resulta electo presidente con el 53% de los votos el izquierdista Andrés Manuel López Obrador, por la coalición Juntos Haremos Historia (Morena-Partido del Trabajo-Encuentro Social), quien ejerce el cargo desde el 1 de diciembre de 2018 hasta la actualidad.

Su gobierno, al que llama Cuarta Transformación, comenzó vendiendo el avión presidencial cuya compra fue gestionada durante el gobierno de Calderón y recibido durante el de Peña Nieto, alegando que era "un lujo" y que "le da pena" por la pobreza del país. Ha sido considerada por algunos como acertada, pero otros lo criticaron por ser una medida populista y por quedarse incomunicado ante una eventual emergencia. También se encuentra en proceso de creación una Guardia Nacional con mando civil, aunque originalmente iba a tener mando militar.

A AMLO también le tocó enfrentar el desabasto de gasolina como resultado de una mala gestión contra la extracción de combustible de los ductos (huachicoleo). Aquí ocurre la tragedia de Tlahuelilpan, donde murieron 75 personas a causa de una explosión. Durante su gobierno se desarrolla el ocaso del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, en donde él ha optado por recuperar una vieja doctrina Estrada con principios de "neutralidad", pero que sus opositores critican por ser indiferente y en apoyo a la tiranía venezolana. Él no ha reconocido al gobierno interino de Juan Guaidó, y tampoco quiso recibir al ex presidiario político Lorent Saleh, quien fue invitado por los senadores panistas. Sus partidarios lo tildaron de terrorista nazi.

Otras acciones fueron las convocatorias a consultas populares muy cuestionadas para obras como el Tren Maya, la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México y el traslado a Santa Lucía, entre otras cosas.

Sin embargo, hasta marzo de 2019, Andrés Manuel mantiene altos índices de aprobación popular.

Geografía[editar · editar código]

México está dividido en 32 estados. Los estados a su vez se dividen en municipios, que en total son 3.438.

México limita con Estados Unidos al norte, Guatemala y Belice al sur, el Océano Atlántico al este y el Océano Pacífico al oeste.

Los paisajes presentes en México son muy variados, habiendo principalmente desiertos en el norte, bosques en el centro y selvas en el sur. Las principales cordilleras montañosas son la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental y el Eje Neovolcánico. Este último, por su gran actividad volcánica, da lugar a los picos más altos de México: el Pico de Orizaba (5.610 m), el Popocatépetl (5.462 m), el Iztaccíhuatl (5.286 m), el Nevado de Toluca (4.690 m), La Malinche (4.461 m) y el Nevado de Colima (4.340 m). En esta zona tuvo lugar el nacimiento del Paricutín, el volcán más joven del mundo.

Los principales ríos que atraviesan el país son el río Lerma, el río Bravo, el río Grijalva, el río Usumacinta y el río Pánuco. México también posee numerosos lagos en su territorio, pero la mayoría son muy pequeños. Los más notables son el lago de Chapala y el lago de Pátzcuaro.

Las principales ciudades se encuentran en la siguiente tabla:

Ciudades más pobladas de México
Num. Ciudad Estado Pob. Num. Ciudad Estado Pob.
1 Cd. de México Ciudad de México 19,231,829 11 Querétaro Querétaro 918,100
2 Guadalajara Jalisco 4,095,853 12 Mérida Yucatán 897,740
3 Monterrey Nuevo León 3,664,331 13 Mexicali Baja California 855,962
4 Puebla Puebla 2,109,049 14 Aguascalientes Aguascalientes 805,666
5 Toluca Estado de México 1,610,786 15 Tampico Tamaulipas 803,196
6 Tijuana Baja California 1,483,992 16 Culiacán Sinaloa 793,730
7 León Guanajuato 1,425,210 17 Cuernavaca Morelos 787,556
8 Ciudad Juárez Chihuahua 1,313,338 18 Acapulco Guerrero 786,830
9 Torreón Coahuila, Durango 1,110,890 19 Chihuahua Chihuahua 784,882
10 San Luis Potosí San Luis Potosí 957,753 20 Morelia Michoacán 776,467
Fuente:[1]

División política[editar · editar código]

Mapa de México dividido por estados. Haz clic aquí para agrandar.
  1. Aguascalientes
  2. Baja California
  3. Baja California Sur
  4. Campeche
  5. Chiapas
  6. Chihuahua
  7. Coahuila
  8. Colima
  9. Durango
  10. Guanajuato
  11. Guerrero
  12. Hidalgo
  13. Jalisco
  14. México
  15. Michoacán
  16. Morelos
  17. Nayarit
  18. Nuevo León
  19. Oaxaca
  20. Puebla
  21. Querétaro
  22. Quintana Roo
  23. San Luis Potosí
  24. Sinaloa
  25. Sonora
  26. Tabasco
  27. Tamaulipas
  28. Tlaxcala
  29. Veracruz
  30. Yucatán
  31. Zacatecas
  32. Ciudad de México

Política[editar · editar código]

Andrés Manuel López Obrador, actual presidente de México.

La república mexicana fue creada en 1824, sustituyendo al Primer imperio mexicano de Agustín de Iturbide. México es una república democrática, representativa y federal.[2] El gobierno en México está dividido en tres poderes: el ejecutivo, ostentado por el Presidente de la República; el legislativo es representado por el Congreso de la Unión, formado por la Cámara de diputados y senadores; y el judicial, representado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Cultura[editar · editar código]

La cultura actual de México es una mezcla de la cultura española e indígena, conocida como mestiza. Muchos aspectos de los pueblos prehispánicos y del periodo colonial están presentes en los festejos contemporáneos mexicanos.

Ocio y deporte[editar · editar código]

Charras, cuando la charrería es practicada por mujeres es conocida como escaramuza charra.

El fútbol es el deporte con más difusión en México, siendo un pasatiempo favorito para gente de todas las edades. Se cree que fue introducido durante el porfiriato por los mineros ingleses, siendo el primer club en establecerse el Pachuca Club de Fútbol, y el mas exitoso el Club América de México. El béisbol es el segundo deporte más practicado. Tiene una afición importante en Yucatán, Tabasco, Oaxaca, Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Baja California y Coahuila. De octubre a enero se lleva a cabo la Liga Mexicana del Pacífico de Béisbol.

La charrería es un deporte totalmente mexicano, en ella, los participantes muestran diversos actos con caballos y ganado basados en las actividades tradicionales de la ganadería. El jaripeo es una versión humilde de la charrería, en ella, a diferencia de la charrería, las pruebas están más enfocadas a la resistencia del vaquero al realizar actos como montar toros y caballos broncos.

La lucha libre profesional ha sido desde mediados del siglo XX un deporte muy extendido por el país. En sus orígenes era más apreciado por las clases populares, pero en los últimos años ha ganado aficionados de todas las clases y edades. De este deporte han salido muchos personajes míticos, siendo El Santo uno de los más conocidos.

Música[editar · editar código]

La música tradicional mexicana incluye al mariachi, duranguense y el norteño, también conocido como grupero. La música popular llega a finales de la década de 1950 a México con el movimiento del rock and roll. Sin embargo, éste género alcanza su mayor desarrollo a finales de la década de 1960 y principios de la de 1970 por el proceso de urbanización que vivió el país.

La música popular contemporánea incluye los géneros del rock, heavy metal, hip hop, pop, punk, reggae y la música alternativa (también conocida como indie). Algunos cantantes mexicanos de música contemporánea reconocidos mundialmente son Maná, el Tri, Molotov, Julieta Venegas, Paulina Rubio y Thalía y Grupo Frontera, entre otros.

Literatura[editar · editar código]

La literatura mexicana tuvo un auge durante el Siglo de Oro con escritores novohispanos como Carlos de Sigüenza y Góngora y Juana Inés de la Cruz que lograron posicionar culturalmente a las colonias españolas a un nivel similar al de la metrópolis. Sin embargo, la literatura mexicana tuvo su mayor apogeo en el siglo XX con escritores como Juan Rulfo, Amado Nervo, Carlos Fuentes, Octavio Paz y José Emilio Pacheco.


Cute-Ball-Help-icon.png Único Nobel de literatura en México

Octavio Paz ha sido el único mexicano en recibir el Premio Nobel de literatura. Otros mexicanos que han ganado el premio Nobel han sido Mario Molina en química y Alfonso García Robles en paz.

¿Lo sabías?


Pintura[editar · editar código]

La pintura mexicana ha alcanzado renombre mundial con figuras como: David Alfaro Siqueiros, José María Velasco, José Clemente Orozco, Joaquín Clausell, Frida Khalo y Diego Rivera.

Gastronomía[editar · editar código]

Enchiladas, platillo típico de México.

La gastronomía mexicana es una unión de la cocina indígena con la cocina española. Algunos de los ingredientes de origen indígena son el tomate, el maíz, el chile, los frijoles, las calabazas, el guajolote, el cacao, entre otros. Del lado europeo se tienen ingredientes como el pollo, el cerdo, el trigo, el aceite de olivo, limones, arroz, entre otros.

De esta unión de dos cocinas diferentes nacieron platillos típicos de México como el pozole, el mole, los tamales, las tortas y los tacos. También nacieron bebidas como el atole, el rompope, el chocolate con leche y las aguas frescas.


Cute-Ball-Help-icon.png La historia y la gastronomía mexicana

La actual gastronomía mexicana ha sido influenciada por los eventos históricos que el país ha vivido. Un ejemplo es que el gusto por la carne molida, ingrediente principal en algunos platillos como las enchiladas o los sopes, fue introducido por los soldados belgas durante el imperio de Carlota y Maximiliano de Habsburgo.

¿Lo sabías?


Estereotipos[editar · editar código]

México es un país con muchos estereotipos, de los cuales son conocidos mundialmente: usar sombreros, andar en burro o en caballo, comer tacos y burritos, entre otras cosas. Ello debido a las numerosas películas y telenovelas que se han producido allí.

Demografía[editar · editar código]

México es el país con más hispanohablantes en el mundo. También es el segundo país en América Latina más poblado (Después de Brasil). Alrededor 60% de la población en México tienen ascendencia tanto indígena como europea, ellos son conocidos como mestizos. Casi el 15% de la población mexicana tienen ascendencia indígena, mientras que un 10% desciende de europeos. El porcentaje restante corresponde a gente de otras razas, como pueden ser judíos, negros, árabes, asiáticos, etc. La religión católica es la más profesada en México, un 89% de la población de México profesa esta religión.

Referencias[editar · editar código]

  1. «Consulta de datos del Conteo 2005». Conteo 2005. INEGI (2005).
  2. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.

Bibliografía[editar · editar código]

  • Garrido, Felipe; Joaquín Díaz-Canedo Flores, Antonio Ruiz Mariscal (Julio de 1999). Historia (en Español).
  • Betancourt Suárez, María del Socorro; Rigoberto F. Nieto López (Junio de 2005). Historia de México.